GRATIS* envios y devoluciones en Colombia Aplican Condiciones | WhatsApp | PBX Bogotá 601-5800540 | E-mail: info@colombia.bioweb.co

The World of Solar-Powered Animals


Cód: 2025-9798307252178

👆 Precio exclusivo para compra aquí online. Para pago a plazo, consúltanos.
  • Última Actualización de Precio: (?)
  • ¿Encuentras un VALOR MENOR en otro almacén? Te daremos un descuento sobre ese precio†

    ¿Deseas Envío Prioritario? Consúltanos el valor y disponibilidad antes de completar tu orden.
    Tiempo Normal de Entrega Estimado: 10-21 días hábiles.

    Selecciona una opción 👇


    Colecciones: Anfibios & Reptiles (Herpetología), Artrópodos incl. Insectos, Biología Celular, Biología Marina, Ecología, Etología & Fisiología, Evolución
    Tipo: Libros
    Fabricante / Editorial: Independently published

    ISBN: 9798307252178

    Año: 2025

    Páginas: 120

    Idioma: Inglés

    Dimensiones: 15,2 x 0,7 x 22,9 cm

    Peso del Producto: 235,4 g

    Peso del Envío: 0.282 kg



    El sol, nuestra fuente más abundante de energía, ha alimentado la vida en la Tierra durante miles de millones de años. Su energía radiante impulsa plantas, algas y cianobacterias, permitiéndoles convertir la luz solar en energía química mediante la fotosíntesis. Este proceso está en la base de casi todos los ecosistemas del planeta, impulsando los ciclos energéticos que sostienen la vida. Pero ¿y si los animales, tradicionalmente consumidores en estos sistemas, pudieran aprovechar directamente la energía del sol para sobrevivir? Esta extraordinaria capacidad, aunque rara, existe en el mundo natural. Los animales que aprovechan la energía solar desafían nuestra comprensión de la biología, la evolución y el flujo de energía, y son excepciones notables a los roles tradicionales de consumidores y productores en los ecosistemas.

    Animales Impulsados por Energía Solar: Una Visión General

    Cuando pensamos en organismos que utilizan la luz solar como fuente de energía, pensamos en plantas y algas, ya que su maquinaria celular está perfectamente equipada para la fotosíntesis. Sin embargo, algunos animales han desarrollado la capacidad de capturar y utilizar la energía solar. Estas criaturas, a menudo denominadas "animales solares", poseen adaptaciones únicas que les permiten formar relaciones simbióticas con organismos fotosintéticos o integrar estructuras fotosintéticas directamente en sus cuerpos. Aunque raras, estas adaptaciones se han observado en ciertos invertebrados marinos, anfibios e incluso insectos, demostrando la asombrosa capacidad de innovación de la naturaleza.

    Quizás los ejemplos más conocidos de animales solares son las babosas marinas sacoglosas, como Elysia chlorotica y Elysia crispata. Estas criaturas realizan un proceso llamado cleptoplastia, en el cual "roban" cloroplastos de las algas que consumen e incorporan esos cloroplastos en sus propias células. Una vez integrados, estos cloroplastos continúan funcionando, permitiendo que la babosa produzca energía a partir de la luz solar, como si fuera una planta. De forma similar, los corales y las almejas gigantes dependen de algas simbióticas (zooxantelas) para producir energía mediante la fotosíntesis, mientras que la salamandra moteada (Ambystoma maculatum) alberga algas en sus cápsulas de huevos, proporcionando oxígeno y nutrientes a los embriones en desarrollo. Estos ejemplos destacan la diversidad de estrategias que los animales han desarrollado para aprovechar la energía solar.

    Por Qué la Energía Solar es Tan Rara en Animales

    A pesar de sus posibles ventajas, la capacidad de aprovechar la luz solar para obtener energía es extremadamente rara entre los animales. Esta rareza se debe a varias limitaciones biológicas, evolutivas y ecológicas que hacen que la fotosíntesis sea una característica difícil de adoptar.

    1. Falta de Maquinaria Fotosintética
    A nivel celular, la fotosíntesis requiere orgánulos especializados llamados cloroplastos, que se encuentran en plantas, algas y algunos protistas. Estos orgánulos contienen los pigmentos y enzimas necesarios para capturar la luz solar y convertirla en energía utilizable. Sin embargo, los animales carecen de cloroplastos y del marco genético necesario para producirlos. La evolución de la fotosíntesis en animales requeriría la incorporación y mantenimiento de estos orgánulos complejos, un proceso que solo ha ocurrido en circunstancias muy específicas, como la cleptoplastia en babosas marinas.

    2. Restricciones Evolutivas
    Los animales evolucionaron como heterótrofos, dependiendo del consumo de otros organismos para obtener energía. Sus sistemas digestivos, procesos metabólicos y estructuras corporales están optimizados para consumir y descomponer alimentos, no para capturar luz solar. Para que un animal desarrollara capacidades fotosintéticas, necesitaría sufrir cambios estructurales y genéticos significativos —un proceso que, además de raro, difícilmente aportaría ventajas evolutivas inmediatas.

    Características Destacadas

    • Explicación clara sobre los fundamentos de la fotosíntesis y su papel ecológico.
    • Ejemplos detallados de animales que utilizan energía solar, como babosas marinas y salamandras.
    • Análisis de las barreras biológicas y evolutivas que limitan la fotosíntesis en animales.
    • Discusión sobre la simbiosis y la cleptoplastia como soluciones adaptativas innovadoras.
    • Contenido accesible para estudiantes, entusiastas de la biología y lectores interesados en evolución.

    2025-05-05 Dn Upload